Mamoplastía de aumento
Uno de los procedimientos quirúrgicos más solicitados por las mujeres en los últimos tiempos es el implante mamario, para aumentar y modelar el tamaño de las mamas.
¿Cuál es el mejor implante para cada paciente?
Esta es una pregunta de gran importancia porque si bien lo más importante es el deseo de la paciente, es vital el examen médico y con su cirujana deben elegir el tipo de implante que va a colocar teniendo en cuenta criterios estéticos como son la contextura de la paciente, estatura, peso, ancho de espalda, la musculatura de la zona, la cantidad de tejido graso o glandular que dará cobertura al implante, estado de sus mamas, ha dado de lactar o aún no ha tenido hijos, con esa información decidimos teniendo en cuenta algunos aspectos.


Existen diferentes tipos de implantes según su:
- Volumen: desde 140 cc hasta 500cc e incluso más.
- Forma (redondos y anatómicos).
- Perfil (Súper alto, alto, bajo, moderado).
- Superficie (lisa y texturizada).
- Contenido (silicona cohesiva o suero salino).
Los implantes pueden ser colocados en diferentes planos o bolsillos:
- Retroglandular, detrás de la glándula mamaria.
- Subfascial detrás de la fascia muscular.
- Retropectoral detrás del músculo pectoral.
Abordajes:
- Periareolar: Alrededor del pezón.
- Axiliar.
- Submamario.
Beneficios:
- Mejora notable de un tórax demasiado plano con mamas chicas.
- Mejora de las asimetrías de tamaño.
- Mejora de la apariencia después de un embarazo o pérdida de peso.

Indicaciones:
- Mamas pequeñas.
- Corrección de anomalías congénitas o adquiridas: Asimetría, aplasia, hipomastia, hipoplasia.
- Cambio de un implante viejo o defectuoso.
Procedimiento:
- El procedimiento inicia con la marcación de pie o sentada del lugar donde se ubicará el bolsillo que alojará el implante, se diseña con un marcador de tal manera que quede muy simétrico en ambos lados.
- Sedación endovenosa y anestesia local.
- Abordaje por la areola, axila o surco submamario según se haya decidido.
- Formación del bolsillo retroglandular, retromuscular o subfascial.
- Colación del implante elegido.
- Colocación de drenes.
- Cierre de las incisiones.
- Vendaje elástico.
- Duración del procedimiento; aprox. 2 hrs.
Cuidados postoperatorios:
- Puede ser hospitalizada o ambulatoria.
- En casa reciba la medicación prescrita.
- No fume.
- Use el sostén especial 24 horas.
- Dúchese con ayuda por 7 días.
- No levante los brazos por encima del nivel del pecho durante 10 días. Tampoco levante, empuje ni jale nada que le genere esfuerzo.
- No conduzca auto hasta que le autorice la cirujana.
- Tenga en cuenta que la hinchazón de las mamas puede durar de 2 a 3 meses.
- Drenaje linfático post operatorio.
Recomendaciones adicionales:
- Antes de la Cirugía es importante una ecografía previa que servirá como base para los controles posteriores.
- Infórmese muy bien sobre el tipo de implante que se usará en su cirugía (marca, contenido, volumen, perfil, forma, superficie).
- Se le debe entregar una constancia de la marca tipo y tamaño del implante que se usó en su cirugía.
- El seguimiento y control es súper importante para garantizar una buena evolución del implante y de las heridas operatorias evitar las cicatrices hipertróficas o queloides.
- Si está en lactancia, no es momento de colocar un implante.
- Nunca permita que le inyecten algún producto de relleno (silicona líquida), ya que pueden producir lesiones quísticas y calcificaciones posteriores que pueden generar confusión a las ecografías mamarias y mamografías.
- La contractura capsular aunque rara es una complicación que se puede presentar.
- La colocación del implante no impide la lactancia materna posterior, sin riesgo para el bebé ni para la madre.
Contraindicaciones:
- Cáncer activo de mama.
- Infecciones en la zona.
- Embarazo o lactancia en curso.
- Antecedentes de enfermedad autoinmune.
- Fracaso reiterado de implantación de prótesis del mismo tipo.
- Piel de la zona con antecedente de irradiación.
- Hipersensibilidad conocida a la silicona.
Pexia mamaria (Mastopexia)
Con el paso del tiempo, la lactancia y las fluctuaciones en el peso, se producen una caída de toda la glándula mamaria y del pezón, con esta cirugía conseguimos reubicar la mama y el pezón sin aumentar o disminuir su tamaño.
Se indica a pacientes en los cuales el tejido mamario pierde volumen luego de los embarazos o pérdidas exageradas de peso quedando la piel flácida y en algunos casos con estrías.

Las Ptosis se clasifican en tres grados: dependiendo de la relación entre el mamilo y el pliegue inframamario.
- Leve: areola a nivel del pliegue inframamario.
- Moderada: areola 1 a 2 cm debajo del pliegue inframamario.
- Severa: más de 3 cm debajo del pliegue inframamario.
- Pseudoptosis cuando hay un descenso del surco inframamario por debajo de su nivel normal.
Con este procedimiento se logra remodelar y levantar la mama caída retirando la piel excedente y reposicionando los tejidos, colocando la areola y el pezón en un nivel adecuado con incisiones mínimas. Todo siempre de acuerdo a la evaluación y grado de ptosis que deba ser corregida.
Existen diversas técnicas con cicatrices:
- Periareolar
- Arie o vertical
- T invertida
Se puede realizar tan solo reposicionando el tejido mamario pero en caso que falte volumen a la mama se puede colocar un pequeño implante a fin de dar un resultado armonioso.
Beneficios:
Después de la cirugía, sus mamas se tornarán más firmes, llenas, turgentes, de apariencia más joven con mejor proyección y más atractiva.

Indicaciones:
- Pacientes con mamas pequeñas y/o flácidas.
- Mamas post gestación.
- Mamas péndulas (post adelgazamiento).
- Mamas deformadas (post cirugía oncológica).
- Mamas flácidas post pérdida de gran cantidad de peso.
Procedimiento:
- El procedimiento inicia con la marcación de pie o sentada de los tejidos a ser reposicionados si se usará asociada a implante se define también el lugar donde se ubicará el bolsillo que lo alojará, se diseña con un marcador de tal manera que quede muy simétrico en ambos lados.
- Sedación endovenosa y anestesia local.
- Abordaje según la técnica decidida, periareolar o vertical según se haya elegido.
- Formación del bolsillo y colocación del implante decidido.
- Realización de la Pexia con retiro de piel y reposicionamiento del tejido glandular.
- Colocación de drenes.
- Cierre de las incisiones.
- Vendaje elástico.
- Duración del procedimiento: aprox. 2 hrs.
Cuidados postoperatorios:
- Puede ser hospitalizada o ambulatoria.
- En casa reciba la medicación prescrita.
- No fume.
- Use el sostén especial por lo menos dos meses.
- Dúchese con ayuda por 7 días.
- No levante los brazos por encima del nivel del pecho durante 10 días. Tampoco levante, empuje ni jale nada que le genere esfuerzo.
- No conduzca auto hasta que le autorice la cirujana.
- Tenga en cuenta que la hinchazón de las mamas puede durar de 2 a 3.
- Tiempo de recuperación aproximado:10-14 días.
Contraindicaciones:
- Rechazo emocional a cicatrices.
- Diabetes no controlada.
- Enfermedad cardiaca no controlada.
- Trastorno de coagulación.
- Inmunodeficiencia.
- Fumadoras.
- Expectativas poco realistas en relación al resultado real.
Otras recomendaciones:
- Si es que va a realizar una pexia con implante este muy bien enterada del tipo de implante que le van a colocar (marca, contenido, volumen, perfil, forma, superficie).
- No deje sus controles post operatorios, ya que es muy importante evaluar la herida y cicatriz operatoria por lo menos durante 6 meses.
- Nunca se someta a una cirugía de pexia mamaria si aún se encuentra en periodo de lactancia, ya que puede causar un proceso infeccioso.
- Nunca permita que le inyecten productos en las mamas como polímeros o silicona líquida, ni ningún otro producto de relleno, ya que pueden producir quistes y calcificaciones posteriores que pueden dar falso positivos a las ecografías mamarias y mamografías.
- Es conveniente realizarse una ecografía mamaria o mamografía de control antes del procedimiento.
Mamoplastía Reductora
Son varias las causas que producen un crecimiento exagerado de las mamas, herencia, cambios hormonales, aumento de peso entre otras, y este aumento de tamaño y peso puede generar graves problemas posturales y dolor en el cuello, espalda y cintura además de marcas en los hombros por el brasiere, e infecciones y eccemas en los pliegues mamarios inferiores, además del aspecto inestético y desproporcionado por el tamaño de las mismas.
La cirugía de reducción mamaria consiste en la disminución del volumen de la mama retirando el tejido excedente de grasa y de glándula mamaria y reposicionando el complejo areola–pezón en su posición correcta más elevada, usamos en lo posible incisiones reducidas, y tratamos de respetar al máximo el tejido mamario a fin de preservar la lactancia y la sensibilidad del complejo areola pezón.
Si es preciso realizamos una liposucción de las zonas laterales bajo las axilas que son generalmente acúmulos de grasa, además de un estricto control post operatorio para el manejo de las cicatrices.
Existen diversas técnicas y localización de las cicatrices, siendo las más frecuentes:
- Periareolar.
- Arie o vertical.
- T invertida.
Beneficios:
- Gran satisfacción de la paciente.
- Reducción evidente del tamaño mamario.
- Mejora en el desempeño de sus actividades como ejercicio, trote.
- Desaparición de dolores cervicales dorsales y lumbares.
- Mejora de la armonía corporal.
- Preservación de la lactancia con las técnicas conservadoras en mujeres jóvenes.
Indicaciones:
- Deseo de mejoría estética.
- Dolor de espalda por el gran volumen mamario.
- Artrosis y deformidades de la columna.
- Contracturas musculares persistentes.
- Eccemas en los pliegues mamarios.
Procedimiento:
- El procedimiento inicia con la marcación de pie o sentada de todo el tejido mamario que será retirado, si se hará liposucción de las zonas laterales también se marcará de tal manera que quede muy simétrico en ambos lados.
- Abordaje según la técnica decidida, periareolar / vertical / T invertida según se haya diseñado.
- Liposucción de las zonas laterales.
- Retiro de todo el tejido excedente.
- Formación del nuevo cono mamario y reubicación del complejo areola-pezón.
- Colocación de drenes.
- Cierre de las incisiones.
- Vendaje elástico.
- Duración del procedimiento; aprox 3 hrs.
- Hospitalización: 1 día.
Cuidados postoperatorios:
- En casa reciba la medicación prescrita.
- No levante los brazos por encima del nivel del pecho durante 10 días. Tampoco levante, empuje ni jale nada que le genere esfuerzo.
- Evite dormir boca abajo.
- Evite el tabaco y el alcohol.
- Dúchese con ayuda por 7 días.
- Tenga en cuenta que la hinchazón de las mamas y el cierre total de las heridas operatorias puede durar de 2 a 3 semanas.
- Use el sostén especial por lo menos dos meses.
- No conduzca auto hasta que le autorice la cirujana.
- Tiempo de recuperación aproximado: 10-14 días.
Contraindicaciones:
- Rechazo emocional a cicatrices
- Obesidad mórbida
- Diabetes no controlada
- Enfermedad cardiaca no controlada
- Trastorno de coagulación
- Inmunodeficiencia
- Fumadoras
- Expectativas poco realistas en relación al resultado real.
Recomendaciones Adicionales:
- Si usted considera que tiene tendencia a mala cicatrización por favor comunicarlo para tomar las precauciones necesarias antes de realizar el procedimiento.
- Si quiere realizarse otra reducción mamaria secundaria porque no quedo contenta con el resultado de una cirugía previa es necesario que la cirujana que la va a operar en esta oportunidad tenga conocimiento de cuál fue la técnica quirúrgica utilizada anteriormente para que no se produzcan problemas por falta de circulación a los tejidos.
- Si es fumadora debería suspenderlo 30 días antes así evitara el sufrimiento de los colgajos quirúrgicos
- En este tipo de cirugías a veces la cicatrización total de las heridas toma un tiempo mayor y esto es esperable pues las heridas operatorias quedan con cierta tensión por el gran retiro de tejido mamario y la tracción ejercida al suturar y cambiar la forma de la mama. Además del propio peso de la mama que ya genera algo de tensión. Por eso el reposo en los primeros días es de vital importancia.
Ginecomastia
La Ginecomastia es una situación frecuente en la que el tejido mamario que todos los hombres tienen aumenta de forma notoria su tamaño, esto puede ser por sobrepeso, por cambios hormonales propios de la edad o por influjo hormonal externo (uso de anabólicos).
Es importante diferenciar:
- La ginecomastia franca que es el crecimiento solo del botón mamario (hipertrofia de la glándula mamaria ) y se limita únicamente al área retro o periareolar.
- La lipomastia que es el acúmulo solo de grasa en la zona del pecho.
- Los casos mixtos en que se encuentran ambos componentes crecimiento de la glándula rodeado de grasa subcutánea.
La solución a este crecimiento de la glándula mamaria se da a través de una sencilla cirugía, bajo anestesia local, con una cicatriz muy pequeña en la parte inferior de la areola, cuando además hay tejido graso se hace una pequeña liposucción de la zona, la recuperación es muy rápida.
Beneficios:
- Recupera la estética del tórax masculino.
- Resultado naturales y de larga duración.
- Bajo un peso saludable ésta no vuelve a desarrollarse.
- Mejora de la autoestima del varón.
Indicaciones:
- Acumulo de tejido graso en el pecho.
- Aumento de volumen del botón mamario.
- Casos mixtos.
Procedimiento:
- El procedimiento inicia con marcaje de la zona a intervenir se realiza con el paciente de pie, dibujando un mapa la deformidad que debe ser retirada y de la zona periférica adiposa que debe ser lipoaspirada se diseña con un marcador de tal manera que quede muy simétrico en ambos lados.
- Se puede realizar tanto bajo sedación o solo anestesia local, dependiendo del grado de la ginecomastia así como de las características del paciente.
- Abordaje según la técnica más adecuada:
- Exéresis quirúrgica simple: en casos solo de crecimiento glandular.
- Liposucción simple. Indicada en los casos de lipomastia.
- Exéresis quirúrgica más liposucción. Indicada en los casos mixtos.
- Exéresis quirúrgica más resección de piel. Indicada en los casos con exceso cutáneo, en los que puede ser necesario reposicionar el complejo areola-pezón.
- Colocación de drenes.
- Cierre de las incisiones.
- Vendaje elástico.
- Duración del procedimiento; aprox. 2 hrs.
Cuidados postoperatorios:
- En casa reciba la medicación indicada antibióticos y analgésicos.
- Después de 24 a 48 horas se le retiraran los drenes.
- Mantenga el vendaje o la prenda elástica.
- No levante los brazos por encima del nivel del pecho durante 10 días. Tampoco levante, empuje ni jale nada que le genere esfuerzo.
- No conduzca auto hasta que le autorice la cirujana.
- Evite el tabaco y el alcohol.
- Tiempo de recuperación aproximado : 10-14 días.
Contraindicaciones:
- Fumadores.
- Bebedores de alcohol.
- Enfermedades cardíacas.
- Colagenopatías.
- Inmunodeficiencias.
- Trastornos de coagulación.
Otras recomendaciones:
- Es importante el realizarse una ecografía mamaria previa para definir si es tejido graso solamente, glandular mamario o mixto además de saber el tamaño estimado del crecimiento glandular.
- La zona del botón mamario es muy irrigada por lo tanto al operarla se trabaja sobre un lecho con muchos vasos sanguíneos que deben ser bien cuidados en el post operatorio a través del reposo responsable para evitar la complicación más frecuente que es el sangrado.
Image Sources: Foto de Personas creado por wayhomestudio – www.freepik.es
Foto de Personas creado por nensuria – www.freepik.es
Foto de Fondo creado por nensuria – www.freepik.es
Foto de Personas creado por nensuria – www.freepik.es
Foto de Personas creado por nensuria – www.freepik.es
Foto de Personas creado por wayhomestudio – www.freepik.es
Foto de Personas creado por wayhomestudio – www.freepik.es